Arquitectos: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC)
Fotografías: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), Gregori Civera
Nombre: Edificio prototipo impreso en 3D IAAC
Instituto: Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC)
Impresora 3D: World’s Advanced Saving Project (WASP)
Municipio: Cerdanyola del Vallès
País: España
TOVA, un prototipo impreso en 3D por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC), se construyó en Valldaura Labs, cerca de Barcelona, España, utilizando tierra local, aloe, claras de huevo y enzimas con una impresora 3D WASP. La estructura cero residuos cuenta con una base geo-polimérica, un techo de madera y un recubrimiento impermeable para mayor durabilidad. Inspirado en los climas mediterráneos, su forma compacta proporciona aislamiento en invierno y se expande para adaptarse a otras estaciones. Una red de cavidades regula el flujo de aire, reduciendo la pérdida de calor y protegiendo de la radiación solar. IAAC considera el proyecto como una solución habitacional de bajo carbono impresa en 3D para áreas vulnerables, desarrollada bajo su programa de investigación 3DPA para explorar métodos de construcción sostenible.
Edificio Prototipo Impreso en 3D Produce Cero Residuos
El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) presenta TOVA, descrito como la primera arquitectura de este tipo en España, construida con tierra, aloe, claras de huevo y enzimas utilizando una impresora 3D arquitectónica de la empresa WASP con sede en Ravenna. Construido en Valldaura Labs, en las afueras de Barcelona, el prototipo visualiza el futuro de la vivienda en el país, mientras el IAAC explora soluciones a los desafíos climáticos, sociales y medioambientales en el diseño y la arquitectura. La estructura fue creada utilizando tecnología de impresión 3D a gran escala, incorporando tierra y aditivos para garantizar un resultado estable y duradero.
Según el IAAC, el edificio prototipo generó cero residuos, ya que todos los materiales fueron obtenidos de tierra local dentro de un radio de 50 metros, mezclados con aditivos y enzimas para mejorar la elasticidad y estabilidad para la impresión 3D. Una base geo-polimérica sostiene la estructura, mientras que un techo de madera proporciona cobertura. Se aplicó un recubrimiento impermeable para garantizar la durabilidad frente a condiciones climáticas extremas, y el IAAC incorporó materiales crudos extraídos, como aloe y claras de huevo, para evaluar la longevidad y resistencia del prototipo a factores ambientales.

Inspirado por las Condiciones Climáticas Mediterráneas
El equipo de diseño basó la construcción del prototipo en las condiciones climáticas mediterráneas. Su volumen compacto proporciona aislamiento contra el frío en invierno, mientras que permanece expandible para adaptarse a otras estaciones. Este enfoque permite que estructuras similares sean funcionales de inmediato en diversos entornos exteriores. Una red de cavidades dentro de las paredes facilita el flujo de aire y el aislamiento, evitando la pérdida de calor en invierno y ofreciendo protección contra la radiación solar en verano. Según IAAC, el edificio impreso en 3D califica como un proyecto de emisiones casi nulas, logrado a través de su cáscara estructural y el uso de materiales locales. El instituto enfatiza que este método reduce los residuos y promueve la construcción de bajo carbono, señalando que las prácticas de construcción actuales representan el 36% de las emisiones de CO₂.
El proyecto está basado en el objetivo de desarrollar viviendas sostenibles que puedan ser construidas en cualquier lugar del mundo. Con los avances de la impresión 3D y la fabricación aditiva en la investigación, IAAC ha explorado estas tecnologías mediante la construcción de un prototipo pionero en España. La iniciativa aborda los desafíos de vivienda en áreas vulnerables y asentamientos temporales, ofreciendo una solución de construcción sostenible y asequible. IAAC describe la impresión 3D como un ejemplo de “construcción km cero”, donde las estructuras pueden ser construidas completamente con materiales locales y mano de obra. Además, el sistema de impresión permite la creación de viviendas y servicios altamente personalizables, permitiendo un despliegue rápido de comunidades de viviendas y servicios esenciales en cualquier lugar donde se necesiten.

El Prototipo como Modelo para el Diseño Arquitectónico del Futuro
IAAC afirma que su modelo de construcción puede ser aplicado a diversos diseños arquitectónicos, incluyendo viviendas, estructuras públicas, interiores y exteriores. La integración de materiales crudos extraídos y la tecnología de impresión 3D permite la creación de edificios complejos e innovadores, ofreciendo una respuesta sostenible a los desafíos ambientales en la construcción. El instituto explora proyectos orientados a abordar crisis climáticas y migratorias, enfocándose en la escasez global de viviendas impulsada por la migración urbana y los desastres naturales.
IAAC afirma que este método de construcción rápido podría servir como una solución habitacional para respuestas de emergencia, especialmente para comunidades de solicitantes de asilo y otras poblaciones desplazadas. El proyecto fue desarrollado a través del programa de investigación de posgrado 3dPA en IAAC, que tiene como objetivo formar a jóvenes arquitectos y académicos en el futuro de la construcción, explorando a la vez las posibilidades de la impresión 3D en el sector arquitectónico.







Galería de Proyectos













Ubicación del Proyecto
Dirección: Valldaura Labs (IAAC), BV-1415, 08290 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España
La ubicación es para referencia general y puede representar una ciudad o un país, no necesariamente una dirección precisa.