Arquitectos: Carreño Sartori Arquitectos
Superficie: 1200 m²
Año: 2022
Fotografías: Cristóbal Palma / Estudio Palma
Fabricantes: Canteras Andinas, RGM, Renner Coatings
Arquitectos principales: Mario Carreño, Piera Sartori del Campo
Arquitectos colaboradores: Paula Bugilio, Pablo Leiva, Blanca Barragán
Paisajismo: Piera Sartori del Campo
Instalación eléctrica: PRY
Instalación sanitaria: PRY
Sistemas de agua: Claudio de la Cerda
Construcción: AVO
Ciudad: Vitacura
País: Chile
La Rampa del Parque Cuauhtémoc, diseñada por Carreño Sartori Arquitectos, aborda la accesibilidad universal superando una elevación de seis metros con una pendiente del 5% a lo largo de 120 metros. El diseño incorpora una piscina circular de los años 70, diseñada por el paisajista chileno Carlos Martner, y un puente de autopista, resolviendo los riesgos y el ruido provenientes de la avenida. Un pasarela elevada de 60 metros, con vistas a las montañas y una pendiente arbolada, reduce el ruido y separa la rampa del tráfico, mientras que una escalera y un pequeño anfiteatro mejoran la funcionalidad. Los módulos prefabricados, cortados por CNC y probados con modelos a escala física, fueron ensamblados en el lugar para garantizar precisión y eficiencia.


La Rampa del Cuauhtémoc fue desarrollada a través de un concurso abierto con el objetivo de abordar la accesibilidad universal para una ruta que extiende una red de parques públicos.



El sitio cuenta con un puente que cruza una autopista y una piscina circular de los años 70, diseñada por Carlos Martner, un destacado paisajista chileno.


La expansión de la avenida ha restringido el descenso peatonal original, acercando los vehículos al parque y aumentando tanto el riesgo como los niveles de ruido.


Para abordar una diferencia de elevación de seis metros, el diseño incorpora una pendiente constante del 5%, lo que requiere una rampa de 120 metros de largo. Utilizando el perímetro circular de la piscina existente, la primera sección consiste en una pasarela elevada de 60 metros que desciende mientras ofrece vistas de las montañas circundantes.


La segunda sección, igualmente de 60 metros de largo, consiste en una pendiente arbolada que actúa como una barrera, reduciendo el ruido y separando la rampa del tráfico vehicular. Entre las dos secciones, una escalera proporciona una ruta más rápida, y un pequeño anfiteatro ofrece un espacio para reuniones.


El proceso de construcción implica modulación, desensamblaje y ensamblaje. La torsión de la espiral ascendente se aborda mediante un modelo digital concéntrico compuesto por costillas radiales y una viga central, diseñado como un sistema integrado de elementos interconectados. Este modelo se traduce en figuras planas que representan los componentes individuales, los cuales se cortan con CNC a partir de láminas de gran formato de 3000×9000 mm. Estos componentes, que incorporan semi-cortes para las uniones soldadas, se enrollan para lograr las curvaturas necesarias y se ensamblan en la fábrica en nueve módulos uniformes, junto con tres módulos finales ajustables. Los elementos prefabricados se montan posteriormente sobre los pilares in situ. Las cuñas para las pendientes del terreno y los elementos constructivos fueron probadas mediante modelos a escala física, asegurando precisión y anticipando desafíos durante la ejecución.

Galería de Proyectos















Ubicación del Proyecto
Dirección: Avenida Presidente Kennedy Lateral 6461, Vitacura, Santiago, Región Metropolitana, Chile
La ubicación es para referencia general y puede representar una ciudad o un país, no necesariamente una dirección precisa.