Raimundo Gutiérrez Frías es un arquitecto chileno y fundador de ERRE Arquitectos, un estudio dedicado al diseño y construcción de viviendas unifamiliares y proyectos turísticos. ERRE Arquitectos se distingue por el uso de la madera como material principal y por una aproximación integral al proceso constructivo. Gutiérrez Frías obtuvo su título de arquitecto en la Universidad Finis Terrae y antes de establecer ERRE Arquitectos trabajó en WMR Arquitectos en Matanzas, donde perfeccionó su enfoque hacia la arquitectura contextual.
Entre las obras más destacadas de ERRE Arquitectos se encuentra Casa Prat-Valdés, una residencia elevada en Matanzas que optimiza las vistas al océano mientras protege los espacios interiores de los vientos predominantes. Casa Pujol-Otaegui adopta una disposición en forma de U, generando un patio central resguardado que garantiza privacidad sin perder la conexión visual con el mar. En BYL Houses, un proyecto en colaboración con Cristián Romero Valente en Vitacura, la arquitectura se inserta cuidadosamente en la topografía, aprovechando la pendiente del Cerro Manquehue para enmarcar vistas panorámicas del valle de Santiago.
Raimundo Gutiérrez Frías sigue desarrollando una arquitectura que responde a su entorno con precisión y sensibilidad, definiendo estructuras que equilibran apertura y resguardo, integración paisajística y claridad formal.


¿Qué te inspira?
La verdad no tengo una inspiración en general que aplique para todos los proyectos, ya que trabajo y entiendo cada uno de los encargos desde su particularidad, y dentro de esas particularidades es en donde busco la inspiración.
¿Qué te inspiró a convertirte en arquitecto?
Desde chico siempre me gustó lo que tenga que ver con la creatividad. Además, me gustaba mucho crearme espacios propios tanto adentro de la casa con mesas, sábanas, etc, como en el exterior con ramas, palos y lo que hubiese. Me acuerdo una vez que botaron un gran árbol muy frondoso en la casa donde vivía, y eso quedo ahí tirado varias semanas, si es que no fueron meses. Dentro de ese árbol caído armé un mundo interior con distintos espacios, donde guardaba mis cosas. Tengo recuerdos que esa experiencia fue alucinante.
¿Cómo describirías tu filosofía de diseño?
Como expliqué anteriormente me debo a cada proyecto en particular, desde su origen, lugar, condiciones, presupuesto, etc. Por ejemplo ahora estoy en España trabajando en proyectos que cambian mucho respecto de lo que hago en Chile. Sin embargo, podría decir que la filosofía del diseño que trato de aplicar tiene que ver con la sencillez, las líneas simples y la versatilidad en el uso que pueda tener el edificio tanto en el presente como en el futuro. Esto último es muy importante y creo que le he tomado mucho más peso ahora; el hacer una construcción tiene un impacto muy importante, que tiene que trascender a los cambios con los años. Hay que tener conciencia y tomarle el peso a la responsabilidad que tiene esta disciplina.
¿Cómo influyen el clima y la geografía local en tus diseños?
Muchísimo. Es de las cosas más importantes a tener en cuenta al comenzar el diseño. La arquitectura en si misma debiese ser sostenible, es decir, que dentro de sus posibilidades, debiese poder lograr por sí sola óptimas condiciones en temas relacionados al confort térmico, iluminación solar, ventilación, etc. Además, intento trabajar y sacar máximo provecho a los materiales locales de donde se emplace la obra.
¿De qué manera la cultura y la historia influyen en tu trabajo?
Es algo muy influyente. De todas maneras por diversas circunstancias relacionadas al encargo y su ubicación, la relación directa entre estos tópicos y la obra, en algunos casos es más notorio. Por ejemplo ahora estoy rehabilitando una casa de más de 150 años de antigüedad , para una familia en el Centro Histórico de Sagunto, en España. Está a los pies del Castillo y antiguo pero remodelado Teatro Romano, donde pasaron varias civilizaciones como cartagineses, romanos, musulmanes, visigodos, etc. Es un sector con casas adosadas de 2 plantas, muy antiguas con muros de piedra de hasta 70 cms. Entonces, claramente no es lo mismo hacer algo ahí que en otro lado. De hecho hay una exigente normativa respecto lo que se permite y no. Se preocupan mucho del aspecto de la fachada que da hacia la calle además de, por ejemplo, exigir un estudio arqueológico al momento de hacer excavaciones.
¿Cuál es tu proyecto favorito?
No tengo un proyecto favorito. Si bien, creo que con los años he aprendido a resolver mejor y con mayor eficacia algunas cosas, los proyectos que hice inicialmente creo que tienen un muy buen resultado, y que son producto de la dedicación que necesitaban en ese momento.
¿Cuál es tu detalle arquitectónico favorito?
Hay muchos detalles que me gustan y que aplican para varias obras donde funcionan muy bien. Quizás mi detalle favorito sería alguno en el cual haya resuelto algo de forma particular en una obra en específico y que lo haya solucionado de manera efectiva. De estos hay varios y en todas las obras.
¿Tienes un material favorito?
La madera. La mayoría de mis obras las he hecho en este material y creo que reúne todas las cualidades que me gustan. Si bien, todavía hay un alto costo por la adquisición de madera bien dimensionada, calibrada y de baja humedad, este es un material noble, renovable, versátil para trabajar, estético y buen aislante.
¿Cuál es tu proceso para iniciar un nuevo proyecto?
Es variable, dependiendo del encargo. Por ejemplo hay algunos en donde la normativa deja espacio para un volumen teórico muy al límite respecto de los requerimientos del mandante, entonces inicialmente se trata de resolver eso y el diseño va un poco condicionado a esas posibilidades. Y también, hay otros en donde existe casi total libertad de emplazamiento y diseño en terrenos de gran extensión. Ahí uno se aferra de otras cosas para comenzar a diseñar.
¿Cómo influye el entorno en tu trabajo?
El entorno, al igual que la geografía, clima, cultura e historia son cosas muy importantes a la hora de desarrollar un encargo. Si esta pregunta está más relacionada con las vistas, vientos, posibles vecinos, etc, creo que todos mis proyectos responden formalmente a las cualidades del entorno inmediato.
¿Qué distingue a la arquitectura contemporánea en Chile de las tendencias globales?
La arquitectura contemporánea chilena va muy a la vanguardia y es muy reconocida afuera. También creo que es destacable la tecnología aplicada a la resistencia sísmica. Aunque sí creo que estamos al debe respecto de la planificación urbana, que finalmente es lo que más impacto tiene sobre la sociedad.
¿Qué inspiró Casa Prat-Valdés?
La inspiración vino desde una cosa bien práctica; el cómo lograr ver el mar desde al menos la zona común de la casa, teniendo en cuenta que esto se lograba a los 3 metros de altura desde el nivel de terreno natural. Para esto, se levantó la casa sobre pilotes la altura suficiente para lograr el objetivo. Además, como resultado de esta operación, se liberó el suelo, ganando superficie exterior utilizable.



¿Qué consejo le darías a los jóvenes arquitectos?
Lo que puedo decir desde mi experiencia, es que la arquitectura es una disciplina muy amplia y hay muchos espacios importantes desde donde podemos aportar como profesionales, los cuales a veces no están en el horizonte de los recién egresados; urbanismo, planificación, arquitectura efímera, vivienda social, etc. A veces, el foco de las escuelas está muy concentrado en el edificio, la casa, y creo deberían entregar más herramientas para diversificar el espectro laboral desde el cual uno se pueda desarrollar como arquitecto. Además, en Chile (y me atrevería decir varias partes del mundo) el mercado para desarrollar proyectos de casas y edificios es muy acotado. Creo que se debiese dar más énfasis al rol social del Arquitecto.

Casa Prat-Valdés / Raimundo Gutiérrez Frías © Nico Saieh