Arquitectos: NOMO STUDIO
Superficie: 295 m²
Año: 2024
Fotografías: Adrià Goula
Arquitectos principales: Alicia Casals, Karl Johan Nyqvist
Categoría: Casas
Ingeniería y Consultoría > Estructural: Windmill Structure
Gestión de proyecto: Mus i Segui
Ciudad: Menorca
País: España
La Casa Zenith, un edificio residencial diseñado por NOMO STUDIO en la costa menorquina, redefine la interacción entre la forma construida y el paisaje al adaptar su geometría a la pendiente natural del sitio y la vegetación. La casa está compuesta por ocho módulos cuadrados tangentes, formando una secuencia de sólidos y vacíos que configuran jardines, patios y vistas espaciales cambiantes. Techos alternados, como planos y a cuatro aguas, incorporan tragaluces que definen la jerarquía espacial y acentúan los contrastes entre compresión y expansión. La alta masa térmica de la envolvente opaca se punctúa con aberturas calibradas que regulan la luz y las vistas. La zonificación funcional sigue un gradiente de privacidad, desde las áreas comunes de estar y comedor hasta los cinco dormitorios, organizados a lo largo de un eje longitudinal que culmina en una vista al mar enmarcada. Las elecciones materiales, como el mortero pigmentado de tono terracota, la mampostería blanco roto, la piedra caliza, la madera de okoumé y el travertino, subrayan una presencia táctil y cruda. Un elemento final de agua incrustado en el terreno ofrece un encuentro contemplativo con el paisaje marítimo, enfatizando la conexión de la casa con su entorno costero.

Ubicada en la costa menorquina, la residencia de una sola planta se extiende a lo largo de un paisaje de pinos y vegetación nativa. El diseño establece un diálogo topográfico al adaptarse a la suave pendiente del sitio mediante pliegues sutiles y plataformas escalonadas. En respuesta a la creciente frecuencia de eventos climáticos extremos, la estrategia arquitectónica minimiza el movimiento de la tierra, apoyando la continuidad del escurrimiento natural y mejorando la resiliencia del terreno.


La organización formal se basa en la agregación de ocho módulos cuadrados tangentes, formando una composición permeable de sólidos y vacíos que definen patios y jardines íntimos. Un eje de circulación longitudinal establece una secuencia espacial de vistas en evolución, que culmina en un umbral paisajístico que enmarca el horizonte marítimo. La tipología del techo alterna entre planos planos y techos a cuatro aguas, incorporando tragaluces que refuerzan la jerarquía espacial y mejoran la percepción de la escala, así como la interacción entre compresión y expansión.


Caracterizada por una alta masa térmica y opacidad predominante, la envolvente del edificio está perforada con aberturas cuidadosamente calibradas que sirven como dispositivos para capturar luz y vistas. En combinación con tragaluces en el techo, estas aberturas proporcionan una iluminación constante y matizada en todo el interior. Con una superficie total de 300 m², la distribución funcional incluye cinco dormitorios, un espacio social central con área de estar y comedor y una cocina semiabierta, además de un porche que funciona tanto como un amortiguador climático como un filtro de transición. La lógica espacial del proyecto está definida por su relación con el entorno circundante: todos los espacios interiores se abren directamente al jardín a través de umbrales que se fusionan con el pavimento continuo, reforzando una conexión espacial fluida y recíproca entre el interior y el exterior.

La distribución está guiada por una jerarquía programática de privacidad, en la que los espacios de circulación funcionan como límites suaves que median entre las zonas comunes y privadas. La entrada principal se articula como una ruta periférica que llega a un patio vestibular sombreado, donde el techo a cuatro aguas, junto con la vegetación circundante, establece un espacio de transición antes de llegar al vestíbulo. Tres vacíos clave están integrados en la masa del edificio: el patio de entrada, un jardín xerofítico situado junto al dormitorio principal, y un patio de servicio que se conecta con el área de lavandería.


La paleta de materiales enfatiza la integración del contexto y la construcción mediante el uso de tonos terrenales, que incluyen mortero pigmentado en tonos terracota, mampostería blanco roto, suelos de piedra caliza en tonos arenosos y carpintería elaborada con madera de okoumé y travertino. Exponer estos materiales en su estado natural mejora la percepción táctil de la textura y la densidad, contribuyendo a una atmósfera que evoca un refugio tectónico. Una última lámina de agua se extiende hacia el mar, disolviéndose en un vacío contemplativo tallado en el terreno, donde el paisaje se percibe a una escala cercana, humana.

Galería de Proyectos






















Ubicación del Proyecto
Dirección: Menorca, Islas Baleares, España
La ubicación es para referencia general y puede representar una ciudad o un país, no necesariamente una dirección precisa.