Almazara Acesur / Mollinedo Arquitectura

Arquitectos: Mollinedo Arquitectura
Superficie: 4000 m²
Año: 2023
Fotografías: Jesús Granada, Francisco Sánchez, Alfonso Mollinedo
Fabricantes: Saint-Gobain, Bestile, Europerfil, Gabelex, Grupo Sopena, Luymar, Mitsubishi, Realonda, Vox Meubles
Arquitecto principal: Alfonso Mollinedo
Equipo técnico: Juan José Lombardo, Belén Muñoz, Macarena Castillo, Eva Daza
Constructora: Construcciones Calderón
Municipio: Jabalquinto
País: España

El complejo oleícola Almazara Acesur, diseñado por Mollinedo Arquitectura, refleja la caída natural de las aceitunas mediante módulos hexagonales que organizan los espacios de producción, almacenamiento, recepción y oficinas. El diseño modular, con vacíos intersticiales, evoca la repetición orgánica, mientras que los movimientos de tierra, las plantaciones y los revestimientos en tonos de aceite de oliva integran las estructuras en el paisaje. Una entrada arbolada conduce a una plaza hexagonal, pavimentada con un diseño de rompeolas para el estacionamiento, utilizando técnicas de camuflaje con revestimientos uniformes en fachadas y cubiertas. La bodega semienterrada, formada por cuatro módulos hexagonales, simboliza la flor del olivo, fusionándose con el terreno. Los espacios de recepción, almacén de aceite y jardines interiores crean una continuidad entre el interior y el exterior, con pasarelas acristaladas que conectan las zonas administrativas y las bodegas. Este proyecto vincula la producción industrial con el territorio, fomentando el oleoturismo y resaltando el patrimonio regional.

Almazara Acesur / Mollinedo Arquitectura

El concepto para intervenir en este territorio surge de la observación de cómo caen las aceitunas al suelo: algunas parcialmente enterradas, otras descansando sobre la superficie, dispersas. El enfoque se centra en las relaciones intersticiales entre ellas, resaltando sus vacíos y referencias volumétricas. Imitando este patrón, los arquitectos desarrollaron módulos geométricos hexagonales para organizar diversas funciones, que incluyen: una nave de extracción de aceite, una bodega de almacenamiento, un almacén de instalaciones auxiliares, un área de recepción, una tienda, una sala de conferencias, así como espacios para oficinas, laboratorios, personal y servicios.

El uso de un módulo facilita la comprensión de la implantación y refleja la repetición orgánica. La disposición de estas piezas sobre el terreno, conectadas a través de sus intersticios y vacíos, expresa un enfoque natural, flexible y modular, evocando el efecto de superposición y movimiento, similar a la dispersión aleatoria de las aceitunas al caer sobre la tierra. La colocación de estas piezas, combinada con movimientos de tierra y plantaciones alrededor de sus contornos, se potencia mediante un revestimiento integral en tonos claros, similares al color del aceite de oliva, creando una expresión armoniosa e integradora del concepto.

La entrada se desarrolla desde su acceso arbolado, conduciendo a una plaza hexagonal ajardinada con un rompeolas, destinada al estacionamiento de vehículos públicos, privados y autobuses. El diseño emplea una estrategia de camuflaje arquitectónico y paisajístico, permitiendo que la forma se funda con la tierra. El uso de revestimientos exteriores idénticos en la fachada y la cubierta contribuye a un efecto mimético y visualmente cohesivo.

Almazara Acesur / Mollinedo Arquitectura

Los arquitectos definieron que cuatro módulos hexagonales se unirían para formar la bodega, haciendo una clara referencia a la flor del olivo. Estos módulos están semienterrados, formando montículos ajardinados que, una vez cubiertos de vegetación, integrarán la estructura en el terreno, resaltando la belleza del entorno natural al que pertenece. El diseño contempla accesos tanto exteriores, destinados al mantenimiento, como interiores, destinados a la visita de público.

Desde la entrada, se hacen visibles la recepción, el almacén de aceite y un amplio espacio interior con jardines, expresando la intención de integrar estos elementos al paisaje exterior. Una sala de conferencias delimita esta zona inicial. Una pasarela acristalada conecta la recepción con las salas administrativas, integrando más jardines interiores y espacios abiertos. En uno de los extremos se ubican los baños generales, mientras que en el opuesto se encuentran el laboratorio y el área de personal. Otra pasarela parte desde la recepción, proporcionando acceso directo a las bodegas. Los arquitectos destacaron la importancia de unir la belleza del territorio con la producción industrial de aceite de oliva, impulsando el oleoturismo en la provincia.

Galería de Proyectos
Ubicación del Proyecto

Dirección: Jabalquinto, 23712, Jaén, Andalucía, España

Leave a Comment